2023ko irailak 22
Bilboko Campusa
El Gobierno Vasco y Orkestra celebraron el 6 de septiembre en Bruselas un seminario internacional para reflexionar sobre cómo construir un futuro de competitividad inclusiva y sostenible en las regiones europeas, inspirándose en varias investigaciones que analizan la experiencia del País Vasco.
El encuentro tuvo lugar en la sede de la Delegación de Euskadi para la Unión Europea y reunió a representantes de organizaciones como la Comisión Europea, el Banco Mundial, la OCDE o el Gobierno de Flandes, además de personas investigadoras de las Universidades de Arizona State, Cardiff, Harvard, Deusto y Oporto, entre otras.
La sesión inaugural, centrada en el caso del País Vasco, contó con intervenciones de la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia; y el jefe de unidad del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea Xabier Goenaga, así como la directora general y el director de investigación de Orkestra, Mari Jose Aranguren y James Wilson, respectivamente.
A continuación, tuvieron lugar dos sesiones donde voces expertas debatieron acerca del valor de los ecosistemas vascos de innovación, emprendimiento y competencias, y profundizaron en el rol de las pymes y los clústeres como palancas de competitividad.
Las diversas ponencias evidenciaron que el País Vasco es una de las pocas regiones que ha desarrollado una estrategia territorial centrada en la industria a lo largo de varias décadas y que ha ido evolucionando para dar respuesta a las necesidades y circunstancias sociales.
Entre los factores de éxito que han permitido que esta estrategia genere resultados sólidos en el País Vasco se destacó la apuesta por el desarrollo industrial, el pluralismo que ha aportado la gobernanza multinivel o el liderazgo de políticas de desarrollo económico estrechamente vinculadas a entidades de conocimiento. Además, subrayaron el papel omnipresente de la cooperación público-privada, la responsabilidad y capacidad de gobierno y una identidad cultural muy fuerte.
5 áreas determinantes para el futuro
El encuentro también sirvió para reflexionar sobre el futuro e identificar cinco áreas determinantes que deberían guiar la construcción de la siguiente etapa de la estrategia vasca de competitividad en un contexto de retos socioeconómicos importantes.
En primer lugar, se apuntó a la importancia de mantener una política de innovación ambiciosa e integrar nuevos actores en el sistema de innovación para trabajar de manera conjunta en políticas públicas que nos ayuden a hacer frente a los nuevos retos sociales, como el proceso de envejecimiento o la sostenibilidad.
En cuanto las pymes y los clústeres, los estudios han demostrado que las pymes vascas tienden a ser "escuchadas" por la política mediante mecanismos como las iniciativas clúster. En el futuro será especialmente importante reforzar los mecanismos de apoyo y colaboración con estas empresas en un contexto normativo cada vez más complejo.
En lo que respecta el sistema de competencias, se puso en valor las fortalezas del sistema de FP vasco o iniciativas como Bizkaia Talent, así como el fortalecimiento de dicha iniciativa a través del desarrollo de la estrategia Basque Talent. También se apuntó la necesidad de reducir el desajuste de competencias entre educación e industria, lo cual requiere anticipar las necesidades futuras y trabajar en los vínculos críticos.
La colaboración público-privada y el modelo de gobernanza son una de las fortalezas del País Vasco. Sin embargo, los nuevos retos sociales, como la transición energético-climática, requieren más que nunca que la ciudadanía se convierta en un agente de cambio, por lo que la integración de colaboración público-privada-persona será fundamental.
Por último, es necesario pensar más allá del País Vasco en lo que respecta a las cadenas de valor y las conexiones entre clústeres, así como reforzar la colaboración entre las regiones europeas.
Próximos pasos
Todos estos aprendizajes también pueden resultar útiles para otras regiones europeas que se enfrentan a retos similares, por lo que el encuentro celebrado en Bruselas abre el camino a la exploración de nuevas oportunidades entre las instituciones y las regiones participantes. Además, las conclusiones del evento aportaran a procesos de toma de decisiones sobre las políticas y servirán para diseñar nuevos proyectos de investigación que contribuyan a fomentar una competitividad más inclusiva y sostenible en Euskadi.
Sobre muchas de las cuestiones abordadas en el seminario trata la publicación “Estrategia Territorial del País Vasco: aprendizajes y retos para las grandes transiciones”. Este trabajo se centra en el estudio de la estrategia territorial del País Vasco en los últimos 12 años (2009-2020) con el objetivo de analizar cómo está posicionado el País Vasco para abordar los retos que plantean las grandes transiciones.